Auxiliar de conversación
Escrito por VALLES CEIP, viernes 7 de junio de 2019 , 17:55 hs , en Curso 2018-2019

Durante siete meses hemos tenido en el Colegio, dentro del programa de la Junta, a ELI, auxiliar de conversación en lengua inglesa.  Ha estado trabajando con las maestras de inglés en sus diferentes aulas, los lunes y los martes. El objetivo era practicar con un profesor/a nativo la práctica del lenguaje oral en inglés.

Adjuntamos unas fotos a modo de recuerdo.



Agregar comentario
Comentarios
  • Central de detección en colegios el viernes 19 de enero de 2024, 14:00 hs

    Historia y Desarrollo: La central de detección y extintores de incendios ha experimentado una notable evolución a lo largo de su historia. Inicialmente, estas centrales se basaban en sistemas de detección simples, como detectores de calor o sistemas de alarma manual. Con el tiempo, la tecnología avanzó, y surgieron sistemas más sofisticados que incorporaban detectores de humo, temperatura y gases.

    En la última década, la central de detección y el extintor de incendios ha evolucionado significativamente gracias a la integración con sistemas de gestión de edificios y tecnología de la información. Esto ha permitido una detección más rápida y precisa, así como la capacidad de recibir alertas en tiempo real a través de dispositivos móviles.

    Principios de Funcionamiento: Las centrales de detección de incendios funcionan mediante una red de sensores distribuidos en un edificio. Estos sensores pueden detectar cambios en la temperatura, concentraciones de humo, gases tóxicos o activación manual por parte de los ocupantes. Cuando se detecta una anomalía, la central procesa la información y activa las alarmas correspondientes, que pueden incluir luces intermitentes, sirenas y notificaciones a los servicios de emergencia.

    Comparación de Eficacia: La eficacia de una central de detección de incendios depende del tipo de sensor utilizado y de su capacidad para detectar incendios específicos. Por ejemplo, los detectores de humo son eficaces para incendios con humo denso, mientras que los detectores de temperatura son ideales para incendios de calor intenso. La elección depende de las características del entorno y los riesgos potenciales.

    Normativas y Estándares: En cuanto a las normativas y estándares, es esencial cumplir con las regulaciones locales y nacionales. En España, por ejemplo, las centrales de detección de incendios deben cumplir con la normativa UNE 23007-14 y UNE 23007-13, que establecen requisitos específicos para estos sistemas. Sin embargo, las normativas varían de un país a otro, por lo que es fundamental estar al tanto de las regulaciones locales.

    Impacto Ambiental y Seguridad: El impacto ambiental de las centrales de detección de incendios es relativamente bajo, ya que su función principal es la protección de vidas y propiedades. Sin embargo, es importante considerar la eliminación adecuada de los componentes electrónicos al final de su vida útil.

    En cuanto a la seguridad, es crucial mantener y verificar regularmente estos sistemas para garantizar su funcionamiento óptimo. Se deben seguir las pautas de mantenimiento y recarga recomendadas por el fabricante.

    Innovaciones y Tendencias Futuras: Las innovaciones en centrales de detección de incendios están relacionadas principalmente con la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Esto permite una detección aún más precisa y la reducción de falsas alarmas.

    Preguntas y Respuestas: En la sección de preguntas y respuestas, es importante abordar cuestiones comunes relacionadas con el mantenimiento, la recarga y el uso de las centrales de detección de incendios. Algunas preguntas podrían incluir:

    1. ¿Con qué frecuencia se debe realizar el mantenimiento de una central de detección de incendios?
    2. ¿Cómo se recargan los extintores conectados a la central?
    3. ¿Qué medidas de seguridad se deben tomar en caso de una alarma de incendio?

    Espero que esta información te sea de utilidad para tu proyecto de investigación avanzado en sistemas y equipos de protección contra incendios. Si tienes alguna pregunta adicional o necesitas más detalles sobre algún aspecto específico, no dudes en preguntar.

    Q1: ¿Cuáles son las principales tendencias tecnológicas que se están aplicando actualmente en las centrales de detección de incendios? Q2: ¿Cómo afectan las condiciones climáticas y geográficas a la elección de sensores y sistemas de detección de incendios? Q3: ¿Cuál es la importancia de la capacitación y formación adecuada para el personal encargado de operar y mantener estas centrales de detección de incendios?

     

  • Extintores el martes 4 de marzo de 2025, 21:54 hs

    ¿Por qué los extintores de espuma son esenciales para líquidos inflamables?

    Los incendios provocados por líquidos inflamables, como gasolina, aceites o solventes, representan un riesgo crítico en entornos industriales, talleres o laboratorios. En estos casos, los extintores de espuma emergen como la solución más eficaz. A diferencia de otros tipos, la espuma actúa sofocando las llamas y creando una barrera que evita la reignición. Esta tecnología es ideal para fuegos de clase B, ya que no solo apaga el incendio, sino que también enfría el combustible, reduciendo la emisión de vapores inflamables. Además, su composición biodegradable minimiza el impacto ambiental, una ventaja clave en sectores comprometidos con la sostenibilidad. La elección del extintor adecuado puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una catástrofe.

    ¿Cómo funcionan los extintores de espuma en caso de incendio?

    El mecanismo de los extintores de espuma se basa en la expulsión de una mezcla de agua y agentes espumógenos que generan una capa homogénea sobre el líquido inflamable. Esta capa bloquea el oxígeno, esencial para la combustión, y reduce la temperatura del combustible. A diferencia de los extintores 6 kg ABC, diseñados para múltiples tipos de fuego (incluyendo sólidos y gases), los de espuma se especializan en líquidos, ofreciendo mayor eficiencia en este escenario. Su aplicación es sencilla: basta con dirigir la manguera hacia la base del fuego y activar el dispositivo. La espuma se expande rápidamente, cubriendo grandes superficies y previniendo la propagación de las llamas.

    La importancia de contar con extintores en entornos de riesgo

    En cualquier espacio donde se manipulen líquidos inflamables, la presencia de extintores no es opcional, sino obligatoria. Estos dispositivos son la primera línea de defensa ante emergencias, y su correcta selección garantiza una respuesta inmediata y efectiva. Los de espuma, por ejemplo, son insustituibles en plantas químicas o gasolineras, donde otros modelos como el extintor CO2 5 kg —recomendado para equipos eléctricos— resultarían menos útiles. Además, su mantenimiento es sencillo y económico, lo que facilita su adopción en pequeñas y medianas empresas. La capacitación del personal en su uso también es crucial para maximizar la seguridad.

    Ventajas de los extintores ABC 6 kg en la protección contra incendios

    Aunque los extintores ABC 6 kg son versátiles —capaces de combatir fuegos de sólidos, líquidos y gases—, no siempre son la mejor opción para líquidos inflamables. Su polvo químico seco neutraliza las reacciones en cadena, pero no enfría el combustible como la espuma, lo que aumenta el riesgo de reignición. Sin embargo, su portabilidad y capacidad multifuncional los hacen ideales para entornos mixtos, como oficinas con áreas de almacenamiento. Es fundamental evaluar los riesgos específicos de cada espacio para determinar si este modelo complementa a los especializados en espuma, garantizando una cobertura integral.

    Comparación entre extintores de espuma y extintor CO2 5 kg

    El extintor CO2 5 kg es reconocido por su eficacia en fuegos eléctricos, gracias a su descarga de dióxido de carbono que no deja residuos. Sin embargo, en incendios por líquidos inflamables, su rendimiento es inferior al de los extintores de espuma. El CO2 desplaza el oxígeno temporalmente, pero no evita que el combustible vuelva a incendiarse si recupera temperatura. En cambio, la espuma forma una película duradera que enfría y aísla. Para entornos con múltiples riesgos, como talleres mecánicos, combinar ambos tipos de extintores optimiza la seguridad.

    Mantenimiento y revisión periódica de los extintores

    La vida útil de un extintor depende de su mantenimiento. Inspecciones mensuales —verificando presión, sellos y daños físicos— y recargas anuales son esenciales. En el caso de los extintores de espuma, es crucial evitar la sedimentación de los agentes químicos agitándolos periódicamente. Los modelos como el extintor CO2 5 kg requieren menos mantenimiento, pero sus válvulas deben revisarse para detectar fugas. Una auditoría anual por profesionales certificados asegura el cumplimiento de normativas y la funcionalidad del equipo ante emergencias.

    Aplicaciones industriales de los extintores de espuma

    En la industria petroquímica, aeronáutica o de manufactura, los extintores de espuma son indispensables. Su capacidad para cubrir tanques de almacenamiento o derrames extensos los hace superiores a opciones como los extintores ABC 6 kg en estos contextos. Además, su uso es seguro en áreas con maquinaria sensible, ya que no dañan componentes electrónicos. Invertir en tecnología especializada no solo protege vidas y activos, sino que también reduce primas de seguros y demuestra compromiso con protocolos internacionales de seguridad.

     

Calendario
abril 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 341
Cantidad de comentarios: 183
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas