Día de la mujer 21
Escrito por VALLES CEIP, martes 9 de marzo de 2021 , 22:28 hs , en Curso 2020-2021

     El lunes 8 de marzo celebramos el Día de la Mujer. A propuesta de la representante de igualdad en el Consejo escolar, con la Dirección del colegio, se propuso la idea de MUJERES ESCRITORAS.

     Así se presentaron al profesorado diversas opciones, de las que se realizaron las siguientes:

Infantil trabajó sobre la escritora Anna Llanas, y su libro "El monstruo de colores".

1º y 2º de Primaria trabajaron sobre la escritora Emily Hughes y su libro "Salvaje".

3º de Primaria trabajó sobre diferentes poemas de la escritora Mª Elena Walsh.

4º, 5º y 6º de Primaria trabajaron sobre la escritora española Hasbia Mohamed, y su poema "Tela de araña". Además se trató de la escritora Rosa Chacel.

     Se trabajó en el aula y se elaboraron trabajos individuales que, o se guardaron, o se expusieron o se plasmaron en un mural. Todo ello para incidir en la importancia de la mujer en nuestra sociedad, con tarea específica de valorar y potenciar la necesidad de igualdad de género.

Sobre la imagen, tenéis las fotos.

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Extintores en evacuaciones el lunes 18 de marzo de 2024, 07:38 hs

    Cómo Utilizar Extintores ABC de Polvo y Bocas de Incendios Equipadas en Caso de Incendios en Edificios de Viviendas

    En situaciones de emergencia como un incendio en un edificio residencial, contar con extintores ABC de polvo y bocas de incendios equipadas puede marcar la diferencia entre controlar el fuego y enfrentar una tragedia. En este artículo, aprenderemos cómo utilizar estos equipos adecuadamente, respaldados por opiniones reales de usuarios y profesionales en seguridad.

    1. Conocimiento Previo y Preparación

    "La prevención y la preparación son fundamentales para garantizar la seguridad en caso de incendio", comenta Carlos, un residente del edificio capacitado en seguridad contra incendios. "Es importante que todos los habitantes del edificio conozcan la ubicación de los extintores y las bocas de incendio equipadas".

    2. Uso de Extintores ABC de Polvo

    • Paso 1: Evaluar la Situación: Antes de intentar usar un extintor, evalúa la magnitud del incendio y determina si es seguro intervenir. "Si el incendio es pequeño y está contenido, puedes intentar utilizar un extintor", sugiere Marta, una residente con experiencia en manejo de emergencias.

    • Paso 2: Agarrar el Extintor y Retirar el Pasador de Seguridad: Toma el extintor ABC de polvo más cercano y asegúrate de retirar el pasador de seguridad. "Este paso activa el extintor y lo prepara para ser utilizado", explica Carlos.

    • Paso 3: Apuntar y Descargar el Agente Extintor: Dirige la boquilla del extintor hacia la base de las llamas y presiona la palanca en movimientos cortos y firmes. "El polvo del extintor cubrirá las llamas y sofocará el fuego", añade Marta.

    3. Utilización de Bocas de Incendios Equipadas (BIE)

    • Paso 1: Identificar la Boca de Incendios Equipada: Busca las BIE en lugares estratégicos del edificio y retira la tapa protectora.

    • Paso 2: Conectar la Manguera y Abrir la Válvula: Conecta la manguera a la BIE y abre la válvula para permitir el flujo de agua. "Es importante mantener la calma y recordar cómo conectar la manguera correctamente", destaca Carlos.

    4. Evacuación Ordenada y Priorización de la Seguridad

    En caso de un incendio fuera de control, es esencial evacuar el edificio de manera ordenada y rápida. "La seguridad de todos debe ser la prioridad número uno", subraya Marta. "No intentes combatir un incendio si pones en riesgo tu vida".

    Preparación y Acción en Situaciones de Emergencia

    La preparación adecuada y el conocimiento del uso de extintores ABC de polvo y BIE pueden salvar vidas en caso de un incendio en un edificio de viviendas. "Mantén la calma, sigue los pasos básicos y prioriza la seguridad de todos", concluye Carlos.

     

  • Extintor el martes 4 de marzo de 2025, 21:58 hs

    ¿Qué Tipos de extintores existen y cuál es su función principal?

    Los extintores son dispositivos esenciales para combatir incendios en etapas iniciales, pero su eficacia depende de elegir el tipo adecuado. Existen varias categorías según el agente extintor:

    • Extintores de agua: Ideales para fuegos clase A (materiales sólidos como madera o papel).

    • Extintores de CO₂: Recomendados para fuegos clase B (líquidos inflamables) y clase C (gases), ya que no dejan residuos.

    • Extintores de polvo químico: Versátiles para fuegos clase A, B y C, e incluso equipos eléctricos (clase E).

    • Extintores para cocinas: Diseñados con agentes específicos para grasas y aceites (clase K).

    La elección correcta garantiza seguridad y evita daños colaterales. Por ejemplo, usar agua en un incendio eléctrico podría ser peligroso. Además, el mantenimiento periódico es crucial: verificar presión, caducidad y sellos de garantía. Invertir en extintores certificados y adecuados al entorno (hogar, oficina, industria) marca la diferencia entre controlar una emergencia o enfrentar una tragedia.

    ¿Cómo Elegir el extintor adecuado para mi negocio o hogar?

    La selección depende del riesgo potencial. En hogares, un extintor de polvo ABC de 6 kg suele ser suficiente para cubrir áreas como cocinas o garajes. En negocios, como talleres mecánicos, se recomiendan modelos de CO₂ o polvo químico de mayor capacidad. Factores a considerar:

    • Tipo de materiales inflamables presentes.

    • Tamaño del área a proteger.

    • Normativas locales (algunas leyes exigen extintores en lugares públicos).

    Un error común es priorizar el precio extintor 6 kg sin evaluar su eficacia real. Aunque modelos económicos parecen atractivos, su calidad o capacidad pueden ser insuficientes. Asesórate con proveedores certificados y verifica que cumplan con normas como la EN3 en Europa o la NFPA en América.

    ¿Cada Cuánto tiempo se debe revisar un extintor?

    La inspección periódica es vital. Se recomienda:

    • Revisión mensual: Verificar que el manómetro marque la presión correcta y que no haya daños físicos.

    • Mantenimiento anual: Realizado por profesionales para recargar o reemplazar componentes.

    • Prueba hidrostática cada 5-15 años: Dependiendo del tipo de extintor.

    Ignorar estos pasos reduce su eficacia. Por ejemplo, un extintor de 9 kg con polvo químico compactado no disparará correctamente si no se agita periódicamente. Invertir en mantenimiento previene fallos en emergencias y alarga la vida útil del equipo.

    ¿Cuál es el precio de un extintor de 9 kg y qué factores lo determinan?

    El precio extintor 9 kg varía entre 80€ y 200€, según:

    • Tipo de agente: Los de CO₂ son más costosos que los de polvo químico.

    • Marca: Fabricantes reconocidos como Amerex o Firexo suelen tener precios más altos.

    • Certificaciones: Equipos con sellos internacionales garantizan calidad, pero incrementan el costo.

    • Instalación: Algunos proveedores incluyen soporte técnico o montaje en el precio.

    Este modelo es ideal para naves industriales o almacenes, donde el riesgo de incendios clase B o C es alto. Compara opciones y evita sacrificar calidad por ahorro inmediato: un precio extintor 9 kg bajo podría reflejar materiales deficientes.

    ¿Cuál es el precio de un extintor de 6 kg y en qué se diferencia del de 9 kg?

    El precio extintor 6 kg oscila entre 50€ y 150€. Su diferencia principal con el de 9 kg es la capacidad y tiempo de descarga:

    • Duración: Un extintor de 6 kg descarga entre 10-15 segundos, mientras que uno de 9 kg alcanza 15-20 segundos.

    • Peso: Más ligero y fácil de manipular, ideal para viviendas o pequeños comercios.

    • Cobertura: El de 9 kg es más eficaz en espacios grandes o con mayor riesgo.

    Aunque el precio extintor 6 kg es menor, asegúrate de que su capacidad sea suficiente para tu entorno. En cocinas industriales, por ejemplo, se recomiendan modelos más potentes.

    ¿Dónde Colocar los extintores para maximizar su accesibilidad?

    La ubicación estratégica salva vidas. Sigue estas pautas:

    • Altura adecuada: Entre 1 y 1.5 metros del suelo.

    • Cerca de salidas: Para permitir una evacuación rápida tras su uso.

    • Señalización clara: Con etiquetas luminiscentes o carteles visibles.

    Evita colocarlos detrás de puertas o en zonas obstruidas. En oficinas, distribúyelos cada 15 metros. Recuerda que un extintor de 6 kg en un pasillo estrecho debe tener espacio libre alrededor para acceso inmediato.

    ¿Qué Hacer después de utilizar un extintor en un incendio?

    Tras descargar un extintor, sigue estos pasos:

    1. Evacúa el área: Asegúrate de que el fuego esté completamente apagado.

    2. Ventila el espacio: Los residuos de polvo químico o CO₂ pueden ser tóxicos.

    3. Recarga o reemplaza: Nunca reutilices un extintor sin revisión profesional.

    Incluso si usaste un extintor de 9 kg parcialmente, debe ser inspeccionado. La exposición al calor puede dañar válvulas o tubos. Prioriza la seguridad sobre el costo: una recarga oportuna garantiza preparación para futuras emergencias.

     

  • Ignifugaciones el martes 1 de abril de 2025, 13:39 hs

    Guía 2025 para certificar ignifugaciones en edificios históricos

    La protección contra incendios en edificios históricos es un desafío que requiere medidas específicas para garantizar la seguridad sin alterar la estructura original. Las ignifugaciones son procedimientos esenciales para preservar el patrimonio arquitectónico, cumpliendo con normativas estrictas. Para 2025, la certificación de estos tratamientos exige el uso de materiales aprobados y la intervención de especialistas capacitados. Es crucial realizar un análisis previo de los riesgos, seguido de la aplicación de productos ignífugos adecuados. Finalmente, la inspección y aprobación por parte de autoridades certificadoras garantizan el cumplimiento de la normativa vigente.

    Requisitos para la certificación de ignifugaciones

    Para obtener el certificado en ignifugaciones, es imprescindible cumplir con varios requisitos técnicos y legales. En primer lugar, los productos utilizados deben contar con certificaciones que garanticen su eficacia. Además, es necesario que el procedimiento sea llevado a cabo por empresas especializadas, registradas en organismos oficiales. La documentación del proceso, incluyendo pruebas de resistencia al fuego, es fundamental para la validación. Finalmente, se requiere una inspección final realizada por un auditor acreditado, quien verificará que todas las condiciones se han cumplido según las normativas vigentes en cada región.

    Proceso de ignifugaciones en edificios históricos

    El proceso de ignifugaciones en edificios históricos comienza con un análisis detallado de la estructura para determinar los materiales presentes y su reacción al fuego. Posteriormente, se seleccionan los productos ignífugos más adecuados para cada superficie, garantizando su compatibilidad con los elementos originales del inmueble. La aplicación debe ser realizada por profesionales, siguiendo las técnicas recomendadas por los fabricantes. Finalmente, se llevan a cabo pruebas de resistencia para evaluar la eficacia del tratamiento. Con la certificación en mano, el edificio puede operar con mayores niveles de seguridad ante incendios.

    Importancia de las ignifugaciones Barcelona

    En una ciudad con un amplio patrimonio arquitectónico como Barcelona, las ignifugaciones Barcelona son esenciales para preservar edificios históricos y garantizar su seguridad. La normativa local exige que las estructuras de valor histórico cumplan con estrictos protocolos de protección contra incendios. La aplicación de productos ignífugos en madera, piedra y otros materiales tradicionales permite minimizar riesgos sin alterar la apariencia del edificio. Asimismo, contar con una certificación válida facilita la conservación y el uso continuo de estos inmuebles, protegiendo su legado para futuras generaciones.

    Estrategias de ignifugaciones Sevilla

    En Sevilla, una ciudad con un clima cálido y seco, la protección contra incendios en edificios históricos es una prioridad. Las ignifugaciones Sevilla implican la aplicación de barnices, pinturas y tratamientos especiales que ralentizan la propagación del fuego. Las normativas locales requieren que los edificios emblemáticos pasen inspecciones periódicas para garantizar su seguridad. Adicionalmente, las empresas especializadas en ignifugaciones Sevilla deben seguir protocolos estrictos para no afectar la estructura original. Gracias a estos esfuerzos, Sevilla mantiene su patrimonio arquitectónico seguro sin comprometer su autenticidad histórica.

    Ventajas de una certificación de ignifugaciones

    Obtener una certificación en ignifugaciones no solo garantiza la seguridad del edificio, sino que también ofrece ventajas adicionales. Uno de los principales beneficios es el cumplimiento legal, evitando sanciones por incumplimiento de normativas. Además, mejora la reputación del inmueble, ya que demuestra su compromiso con la seguridad. En el caso de edificios destinados a actividades públicas, contar con una certificación aumenta su valor y confiabilidad. Finalmente, una protección adecuada prolonga la vida útil del edificio, reduciendo costos de mantenimiento y posibles daños estructurales a largo plazo.

    Conclusión sobre la certificación de ignifugaciones

    La certificación de ignifugaciones en edificios históricos es un procedimiento esencial para garantizar su seguridad sin comprometer su valor arquitectónico. A lo largo de este proceso, se deben seguir pasos estrictos, desde la selección de productos ignífugos hasta la inspección final por autoridades certificadoras. En ciudades como Barcelona y Sevilla, la aplicación de estos tratamientos es clave para la preservación del patrimonio. Obtener una certificación adecuada no solo protege el inmueble, sino que también aporta beneficios legales y económicos a sus propietarios.

     

  • Lore A. el miércoles 15 de octubre de 2025, 23:28 hs

    La Seguridad en la Construcción: El Impacto del CPR en los Materiales y Productos para la Protección Contra Incendios

    En la Unión Europea, la seguridad en la construcción es un tema prioritario que afecta tanto a las personas como a las infraestructuras. Para mejorar la protección contra incendios, la UE ha implementado el Reglamento de Productos para la Construcción (CPR), una normativa clave que regula los productos utilizados en las obras, con especial énfasis en su comportamiento frente al fuego. Este reglamento, que busca estandarizar las características esenciales de los materiales utilizados en la construcción, introduce un sistema de clasificación conocido como euroclases, que permite evaluar el comportamiento de los productos ante situaciones de incendio y garantizar la seguridad estructural en caso de emergencia.

    Por ello, los cables y sistemas de protección son cruciales. Los cables térmicos, por ejemplo, se diseñan para resistir altas temperaturas sin comprometer su integridad. Este tipo de cable es especialmente relevante en áreas donde los riesgos de incendio son altos, como en edificios industriales, comerciales o de gran altura.

    ¿Qué es el Reglamento CPR?

    El Reglamento de Productos para la Construcción (CPR) establece los requisitos técnicos para los productos que se utilizan en la construcción de forma permanente. Esta legislación es de obligatorio cumplimiento en toda la UE y asegura que los materiales, incluidos los cables, cumplen con ciertas normas de calidad y seguridad. Entre los principales objetivos del CPR está el establecimiento de requisitos armonizados para el comportamiento frente al fuego de los productos de construcción, creando un lenguaje común para la clasificación, evaluación y certificación de productos a nivel europeo.

    Con este reglamento, la UE busca evitar la variedad de normas nacionales, garantizando que todos los productos de construcción sean evaluados bajo los mismos estándares de seguridad. Los productos sometidos al CPR deben pasar por pruebas rigurosas de rendimiento, lo que incluye pruebas de resistencia al fuego, durabilidad y emisión de gases tóxicos. Los cables térmicos son uno de los productos que deben cumplir con estas normativas, ya que en caso de incendio deben resistir altas temperaturas sin fallar, permitiendo la evacuación y facilitando las tareas de rescate.

    El Impacto de los Cables Térmicos en la Seguridad Contra Incendios

    El uso decable termicoen la construcción moderna es vital para garantizar la seguridad de los edificios, especialmente en lo que respecta a su capacidad para resistir las altas temperaturas generadas durante un incendio. Estos cables son diseñados con materiales que soportan el calor extremo, evitando que se fundan o que liberen gases tóxicos durante el incendio. En muchos edificios, los cables pueden ser los primeros en verse comprometidos por el calor, lo que pone en peligro el sistema eléctrico y aumenta el riesgo de propagación del fuego.

    La introducción de cables térmicos bajo las normativas del CPR ha mejorado significativamente la seguridad en la construcción, ya que estos cables permiten más tiempo para la evacuación y protegen mejor los equipos de protección, como los sistemas de alarma y evacuación. Además, la baja emisión de humos tóxicos que caracteriza a estos cables también ayuda a reducir los peligros asociados con la inhalación de sustancias peligrosas en caso de incendio.

    Estos cables deben cumplir con ciertos criterios establecidos en las euroclases, una clasificación basada en el comportamiento del material frente al fuego. Los cables con una euroclase adecuada, como la B2ca (el más alto para cables), aseguran que el producto pueda resistir la exposición al fuego durante un período prolongado, lo que permite a las personas evacuar el edificio de forma segura antes de que las llamas se extiendan por todo el inmueble.

    La Función de los Extintores co2 en la Protección Contra Incendios

    Uno de los dispositivos más efectivos en la lucha contra incendios en edificios es el extintor co2. Este tipo de extintor utiliza dióxido de carbono para sofocar las llamas, reemplazando el oxígeno en el área del incendio. Los extintores co2 son especialmente útiles en áreas donde los incendios afectan a equipos electrónicos, como servidores, computadoras o instalaciones eléctricas. A diferencia de los extintores de agua o espuma, el CO2 no daña los equipos electrónicos y no deja residuos, lo que lo hace ideal para este tipo de entornos.

    La temperatura del extintor co2 al ser liberado es extremadamente baja, lo que ayuda a sofocar rápidamente las llamas al enfriar el área afectada. Este enfriamiento inmediato puede ser crucial para evitar la propagación del fuego, especialmente en áreas donde la temperatura ambiente es ya elevada debido al incendio. Además, al eliminar el oxígeno, el CO2 impide que el fuego continúe alimentándose, lo que contribuye a la extinción más rápida del incendio.

     

    El CPR también regula el uso de extintores co2

    El CPR también regula el uso de extintor co2, exigiendo que estos dispositivos sean adecuados para diferentes tipos de incendios y que cuenten con la certificación necesaria para su uso en entornos de alto riesgo. Los extintores co2 deben ser revisados periódicamente para asegurar su funcionamiento adecuado, y las instalaciones deben contar con la cantidad adecuada de extintores para cubrir las áreas más propensas a incendios.

    La Necesidad de Cumplir con el CPR en la Industria de la Construcción

    Cumplir con el Reglamento CPR no es solo una obligación legal, sino también una necesidad para garantizar la seguridad en la construcción. La legislación establece que todos los materiales utilizados en una obra, incluidos los cables y los sistemas de protección contra incendios, deben ser evaluados y clasificados adecuadamente. Los actores involucrados en la construcción, como arquitectos, ingenieros y contratistas, deben asegurarse de que los productos utilizados en sus proyectos estén conformes con el CPR.

    El CPR afecta a todos los actores de la cadena de suministro de productos de construcción, desde los fabricantes hasta los distribuidores y los instaladores. Los fabricantes deben proporcionar una Declaración de Prestaciones (DdP) que certifique que los productos cumplen con los requisitos establecidos por el CPR. Además, estos productos deben ser sometidos a pruebas de rendimiento y estar etiquetados adecuadamente con su clasificación según las euroclases.

    Los distribuidores, por su parte, tienen la responsabilidad de comercializar solo aquellos productos que cumplen con el CPR. También deben asegurarse de que los productos estén correctamente etiquetados y que la documentación técnica esté disponible para los instaladores y autoridades competentes. Los instaladores deben seleccionar los productos adecuados según las especificaciones del CPR, asegurando que se cumplan los requisitos de seguridad establecidos.

    El CPR Como Pilar de la Seguridad en la Construcción

    El Reglamento de Productos para la Construcción (CPR) es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad contra incendios en los edificios de la Unión Europea. Los cables térmicos y los extintores CO2 son dos de los productos clave que deben cumplir con las normativas de seguridad establecidas en este reglamento. Gracias a su capacidad para resistir altas temperaturas y prevenir la propagación de incendios, estos productos contribuyen significativamente a la protección de las personas y los bienes materiales en caso de emergencia.

    La implementación del CPR asegura que los productos utilizados en la construcción sean evaluados bajo los mismos criterios de seguridad, lo que facilita la comparación y certificación a nivel europeo. Cumplir con estas normativas es esencial para cualquier proyecto de construcción, ya que garantiza la integridad de las instalaciones y la seguridad de sus ocupantes.



Calendario
noviembre 2025
lumamijuvido
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 345
Cantidad de comentarios: 231
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas